Language to: ENGLISH

FONDO TERRITORIAL MESOAMERICANO

Somos un mecanismo alternativo de carácter financiero, manejado directamente por los pueblos indígenas y comunidades locales, es decir, por quienes vivimos y sostenemos los últimos grandes bosques y territorios naturales en seis países de Mesoamérica.

Nacemos como una iniciativa de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), conformada por las organizaciones comunitarias indígenas y locales que viven en diferentes territorios y selvas tropicales de la región.

MIEMBROS DE LA AMPB

Actualmente, nuestra operación se extiende por: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

RAZÓN DE SER

Un estudio de Rainforest Foundation Norway (2021. Rainforest Foundation Norway. Falling Short: Donor funding for Indigenous Peoples and local communities to secure tenure rights and manage forests in tropical countries (2011–2020).), en 2021, confirmó que menos del 1% del financiamiento climático global (ODA/Asistencia Oficial para el Desarrollo.) llegó a los pueblos indígenas y comunidades locales del sur global en los últimos diez años.

Para nosotros ese dato no representa novedad, ya que hemos vivido directamente el hecho de que poco financiamiento internacional climático y para la protección de la naturaleza ha llegado a nuestras comunidades locales mesoamericanas.

Por ello, externamos nuestra preocupación durante la Conferencia Global de Cambio Climático en París en 2015 (COP21) y, previamente, en la COP20 en Lima. Además, decidimos ponernos en acción y creamos nuestro propio Fondo Territorial Mesoamericano.

NUESTRO OBJETIVO

Buscamos contribuir a la protección de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la degradación de la naturaleza, por lo cual, promovemos el fortalecimiento de:

La gobernanza.

Los derechos

Los emprendimientos indígenas y comunitarios.

Así aseguramos la sostenibilidad de los medios de vida, territorios, bosques y otros recursos naturales que los pueblos indígenas y comunidades locales manejamos y administramos.

¿QUÉ FINANCIAMOS?

Nuestro Fondo apoya iniciativas estratégicas, definidas por las propias comunidades y que tienen potencial para ser replicables, escalables o de convertirse en política pública.

Cambio Climático, degradación de la naturaleza y protección de la biodiversidad.

Derechos territoriales y forestales.

Emprendimientos económicos y productivos indígenas y comunitarios.

Proyectos para mujeres.

Proyectos para mujeres.

Apoyos para atender emergencias y oportunidades.

AMBICIÓN 5x5x5

En 5 años, nuestro Fondo llegará a unos 5 000 000 de personas indígenas y comunitarias, con lo cual conservaremos y restauraremos, de manera activa, 50 000 000 de hectáreas de bosques y ecosistemas biodiversos.

Trabajamos para que nuestro Fondo se capitalice, en los próximos 5 años, desde una base actual de USD 1,5 millones a una de USD 50 millones para financiar, directamente, un promedio anual de 10 proyectos comunitarios grandes y 50 proyectos comunitarios pequeños.

Con esto, lograremos extender las zonas geográficas y territorios priorizados por nuestro Fondo, involucrando otros aliados más allá de la membresía actual de la AMPB.

UN PROCESO QUE YA INICIÓ

PILOTAJE

Apoyo a pequeños proyectos piloto y gestión de una cartera de donativos de hasta USD 11 000 000.

INCUBACIÓN

Ajuste y formalización de nuestro sistema de gobernanza y profundización de la participación local, así como concertación de alianzas y compromisos de recursos financieros para las siguientes fases. Financiamiento vía donativos.

CONSOLIDACIÓN

Diversificación de las fuentes de donaciones y tipos de financiamiento, consolidación del sistema de gobernanza en los territorios priorizados antes de extenderse geográficamente en el futuro.

ESCALAMIENTO

Ajustes de la gobernanza del Fondo para adecuarla a las comunidades a las que sirve y a sus proyectos, así como a los procesos comunitarios de toma de decisiones. Puesta en práctica de lecciones aprendidas, capitalización de USD 50 000 0000 y diversificación de actividades y servicios del FTM.

PILOTAJE

 

 

 

 

INCUBACIÓN

Ajuste y formalización de nuestro sistema de gobernanza y profundización de la participación local, así como concertación de alianzas y compromisos de recursos financieros para las siguientes fases. Financiamiento vía donativos.

CONSOLIDACIÓN

Diversificación de las fuentes de donaciones y tipos de financiamiento, consolidación del sistema de gobernanza en los territorios priorizados antes de extenderse geográficamente en el futuro.

ESCALAMIENTO

Ajustes de la gobernanza del Fondo para adecuarla a las comunidades a las que sirve y a sus proyectos, así como a los procesos comunitarios de toma de decisiones. Puesta en práctica de lecciones aprendidas, capitalización de USD 50 000 0000 y diversificación de actividades y servicios del FTM.

¿CÓMO TRABAJAMOS?

Estamos gobernados por una Junta Directiva de 7 personas, compuesta por:

Tres Instrumentos Financieros de Donativos se adecuan a las diferentes realidades de inversión en nuestros territorios:

Pequeño donativo

a comunidades con poca experiencia administrativa (USD 10 000 – USD 15 000).

Gran donativo

a comunidades con más experiencia administrativa (USD 200 000 – USD 1 000 000).

Donativos ágiles

de respuesta rápida para emergencias.

Creamos Comités de Base Territorial, ubicados en los territorios en cada país que son de alcance de la AMPB. Cada uno de estos comités se compone por representantes de las diferentes bases sociales comunitarias y temáticas en cada territorio (Mujeres, jóvenes, emprendedores de comunitarios y temas generales).

Su función es identificar, de forma consensuada, unas ideas y perfiles de proyectos para la posible inversión en su respectivo territorio, en respuesta a una convocatoria emitida por el Comité Técnico de Selección y Verificación Regional del Fondo.

Además, el Comité Técnico de Verificación y Validación del Fondo se compone de 5 miembros (una mujer comunitaria, un joven comunitario, una persona del equipo técnico de la AMPB y 2 expertos independientes). Este comité valida las propuestas mediante criterios específicos, según la convocatoria, verificando la elegibilidad de los proponentes, el impacto estratégico esperado y su viabilidad administrativa, financiera y técnica.

Finalmente, la Unidad Financiera Administrativa y Técnica del Fondo es liderada por nuestra Dirección Ejecutiva. Se compone de un equipo que, además de tener experiencia profesional, tiene un conocimiento práctico y un historial de apoyo a nuestras organizaciones comunitarias.

Brinda acompañamiento a comunidades con menos experiencia en la implementación técnica y manejo administrativo de los proyectos, y con menor acceso a tecnología.

Los sistemas administrativos del Fondo se adecuan a la diversidad de condiciones de los territorios indígenas y comunitarios, a la vez que garantizan estándares altos de reporte y rendición de cuentas.

TRANSPARENCIA, MONITOREO Y EVALUACIÓN

El sistema de seguimiento combina la autoevaluación interna (Otieno Oyango, R. (2018). Participatory Monitoring and Evaluation. International Journal of Novel Research in Humanity and social sciences.) con la evaluación externa e independiente.

Profundiza nuestra autoevaluación comunitaria en el campo, en cada territorio, y de cada proyecto. Esto nos ayuda a construir un conocimiento colectivo y acción cooperativa entre nosotros. Nos ayuda a valorizar y revisar nuestro desempeño en los proyectos, compartir aprendizajes entre nosotros, y tomar decisiones conjuntas, basados en el respeto mutuo. 

Proporciona una visión independiente desde diferentes perspectivas, lo que permite identificar problemas y riesgos para, luego, ajustar estrategias y lograr los cambios que deseamos en la gobernanza, derechos y emprendimiento en nuestros territorios.

Nos sujetamos a auditoría y evaluación independiente y transparente para que todas las personas interesadas sepan qué tan bien están funcionando todos los aspectos y si todavía estos deben cambiarse.

Integramos a personas externas a la AMPB en nuestra gobernanza como mecanismo para garantizar la transparencia en la toma de decisiones y neutralidad sobre los proyectos financiados.

INICIATIVAS FINANCIADAS DURANTE LA FASE PILOTO

Emprendimiento de vivero forestal impulsado por mujeres en Honduras

Establecimiento de huerto biointensivo comunitario en la Moskitia, Honduras

Integrante de la Red de Agricultoras Agroecológicas en Texcoco, México, comercializando sus productos

RESULTADOS

En el primer ciclo piloto de proyectos, durante 2020-2021, alcanzamos:

10 proyectos apoyados

6 países

7 organizaciones de pueblos indígenas

2 organizaciones de comunidades locales

1 organización mixta: pueblos indígenas y comunidades locales

USD 600 000 invertidos

80% de inversión directa en territorio

20% de administración, operación y acompañamiento

USD 47 000 en inversión promedio por proyecto

16 952 personas apoyadas

6 728 mujeres apoyadas (39,7%)

10 224 hombres apoyados (60,3%)

228 comunidades apoyadas

9 auditorías realizadas

1 evaluación externa general del piloto

Gobernanza

  • 78 reuniones de fortalecimiento organizativo.
  • 2 redes de comunicación virtual interna apoyadas.
  • 9 comunidades fortalecidas en procesos de concesiones territoriales.

Derechos

  • 27 procesos de defensa del territorio y gobernanza apoyados.
  • 16 eventos de capacitación en materia de derechos.
  • 30 reuniones de interlocución e incidencia.

Emprendimiento

  • 25 emprendimientos apoyados sobre autosuficiencia alimentaria.
  • 4 emprendimientos apoyados sobre el valor agregado en productos maderables.
  • 6 emprendimientos apoyados sobre turismo alternativo.
  • 8 iniciativas forestales comunitarias apoyadas.

CONTÁCTANOS E INVOLÚCRATE

Share This