En los últimos 20 años, muchas estrategias han pasado por nuestros territorios, primero, las áreas protegidas declaradas por los Estados, después los proyectos para conectarlas llamados Corredores Biológicos; sin embargo, las condiciones sociales y económicas de nuestros pueblos y comunidades no cambiaron.
Con normas tradicionales y usos culturales, y con la forestería comunitaria; pueblos indígenas y comunidades forestales, hemos logrado a través del tiempo dar contenido verdadero a las áreas protegidas, en un escenario geográfico donde se sigue enfrentando la presión del avance de la frontera agrícola animada por ganadería y extracción de madera desmedida, entre otros drivers de deforestación e incluyendo la amenaza de megaproyectos, mineros, hidroeléctricos y petroleros entre otros, que ponen en riesgo los medios de vida de nuestros Pueblos Indígenas y Comunidades Forestales.
Convencidos de que la única forma de sobrevivencia para nuestros Pueblos Indígenas y Comunidades Forestales ante las amenazas de deforestación masiva, el impacto generado por el cambio climático y las amenazas de megaproyectos es a través de la unión entre los pueblos, se constituye la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) en el contexto de la COP16, con el fin de visibilizar la gestión exitosa de las comunidades en el manejo de sus recursos naturales para incidir en los gobiernos e instancias que diariamente toman decisiones sobre temas que afectan directamente a las comunidades.
Defender el reconocimiento y respeto pleno y efectivo de los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales.
Impulsar iniciativas y estrategias que beneficien y fortalezcan las capacidades de gestión para la gobernanza de los pueblos indígenas y comunidades locales.
Gestionar y facilitar la participación de las organizaciones y gobiernos territoriales a través de autoridades indígenas y campesinas en los escenarios locales, nacionales, regionales e internacionales para que incidan por medio de los planteamientos generados en los territorios.
Analizar, evaluar e incidir de forma conjunta sobre diferentes iniciativas políticas, económicas, ambientales, socioculturales y leyes que afecten los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales miembros de la Alianza.
Reducir las barreras estructurales que limitan el empoderamiento político y económico de las mujeres, promoviendo la equidad, la justicia social y racial, y erradicando todas las formas de violencia de género.
Síguenos en nuestras redes