Aporte de los Pueblos Indígenas es destacado en celebración del Día contra la Desertificación y Sequía

Jun 18, 2021 | Noticias

Este jueves 17 de junio, el foro virtual de alto nivel en conmemoración al Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía destacó el papel fundamental que los pueblos indígenas y comunidades locales juegan en la protección de los ecosistemas que previenen la desertificación y sequía. Esta celebración tiene como fin concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos y sobre la necesidad de restablecer el equilibrio entre las personas y la naturaleza.

Levi Sucre Romero, coordinador de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB), resaltó que el conocimiento ancestral contribuye a la transformación de las tierras degradadas en tierras sanas.

“No podemos infringirla ni lo que es la Madre Tierra, ni lo que hay en ella, como los recursos naturales. Por eso es que nosotros tenemos una convicción de respeto hacia la naturaleza, los árboles, el viento, el agua y los tratamos con gran respeto, porque lo que hagamos con ella o sus recursos, nos afecta directamente en nuestras vidas y desde ahí parte el principio desde la cosmovisión y espiritualidad de los pueblos indígenas, que todos estos seres, para nosotros, vivientes, son protegidos por espíritus y desde hace muchos años están antes que nosotros” manifestó Sucre.

Además, comentó que el cambio climático es uno de los principales problemas en el planeta y actualmente está fuera de nuestro control, añadió que los pueblos indígenas y comunidades locales han tenido que aprender e implementar nuevas prácticas y conocimientos para poder sobrevivir a los efectos del cambio climático, especialmente en la producción y soberanía alimentaria.

“Hemos tenido que cambiar un poco nuestra relación en cuanto a que ya no tenemos un espacio geográfico para ejercer nuestra cosmovisión, incluso tenemos problemas de derechos de justicia por el Estado, también hemos aprendido a dialogar con otros pueblos, con otras personas y hemos puesto en la mesa siempre este conocimiento para buscar puntos de encuentro entre la sociedad, especialmente los tomadores de decisiones sobre estos temas”.

Asimismo, Sucre manifestó que el avance tecnológico que poseen los pueblos indígenas y comunidades locales favorece a la lucha contra el cambio climático.

“No se puede producir la misma cantidad de frijoles o arroz por el cambio climático, hay mucha lluvia, entonces tenemos que empezar a usar nuevos conocimientos y nuevas técnicas de producción como invernaderos en es espacios más pequeños con el uso de la tecnología, también, nosotros estamos insertos en el mercado de venta de productos, usamos las herramientas tecnológicas para comunicarnos, para vender y promocionar.

Adicionalmente, Sucre expresó que, a nivel mesoamericano, los pueblos indígenas se encuentran impulsando cómo controlar los bosques contra la tala y caza ilegal por medio del uso de drones, con el objetivo de continuar preservando los bosques y recursos naturales.

“No solo se trata de cortar un árbol y dejar la tierra expuesta a una desertificación, si no se trata de que, si se destruye un árbol, se destruye una gran espiritualidad que es la base cultural de la cosmovisión indígena”. 

Sobre el foro internacional

El evento, liderado por Carlos Alvarado Quesada, presidente de Costa Rica, y Andrea Meza Murillo, ministra de Ambiente y Energía costarricense, demostró las acciones implementadas que le permitieron convertirse en el primer país tropical que detuvo y revirtió su proceso de deforestación y degradación de bosques.

Además, Meza  expuso acerca del programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), implementado desde hace más de 20 años y que contribuyó a detener la deforestación en Costa Rica y recuperar la cobertura boscosa, la cual, actualmente es de un 54% en todo el territorio nacional. En este programa la cosmovisión indígena ha sido clave. Especialmente la participación de la Red Indígena Bribri y Cabecar (RIBCA), que ha tenido un papel clave desde 1996 desarrollando el esquema de PSA.

“La restauración del suelo es una estrategia probada y rentable que puede potenciar una recuperación económica sostenible. Puede crear empleos verdes y más justos, mejorar las comunidades rurales y ofrecer importantes beneficios colaterales para la salud humana, la biodiversidad y el cambio climático”, concluyó la ministra Meza.

Por otra parte, el foro contó con participación de líderes de alto nivel y reconocimiento mundial dentro de ellos: Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y fundadora de Global Optimism, Carlos Manuel Rodríguez, director general y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; el presidente de la Asamblea General de la ONU, Volkan Bozkir; el secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), Ibrahim Thiaw.

También, ministras y ministros de Ambiente de diversos países como Gabriel Quijandría Acosta (Perú); Philda Kereng (Botsuana); Abdullah bin Mohammed Belhaif Al Nuaimi (Emiratos Árabes Unidos); Guomundur Ingi Guobrandsson (Islandia), Dalila Boudjemaa (Argelia) y Amadou Lamine Guisset (Senegal).

Puede ver el evento aquí.

Share This

Share This

Share this post with your friends!