If Not Us Then Who. México.

Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica

La Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica nace del proceso de formación de liderazgo local en el marco de la agenda territorial que promueve la AMPB. La creación de esta estructura de mujeres se da con el fin de proyectar y dialogar en los espacios de incidencia más relevantes de la agenda política ambiental sobre las amenazas, retos y desafíos que enfrentamos las mujeres indígenas y comunitarias por la defensa del territorio, los recursos naturales, el bosque y la cultura, así como también para proponer soluciones de inclusión de las mujeres en las políticas ambientales vinculadas a sus derechos territoriales.

La Coordinadora tiene presencia en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

En la región mesoamericana hay pueblos indígenas y comunidades forestales que ocupamos por ley o por tradición un territorio determinado. Cada territorio construye sistemas de gobierno propio, a estas estructuras les llamamos gobiernos territoriales, los cuales pueden ser indígenas o comunales. En estas estructuras locales, participamos mujeres líderes que son elegidas democráticamente cada cierto periodo por la comunidad por medio de nuestros sistemas de gobierno.

“Las mujeres tenemos un rol fundamental en los procesos de conservación de bosques y en la exigencia de derechos territoriales. Somos nosotras quienes mantenemos los conocimientos tradicionales, mantenemos la identidad. Somos las transmisoras de estos conocimientos a las nuevas generaciones.”

– Sara Omi, Presidenta Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica

AMPB. Primera reunión de coordinación CMLT – Managua, Nicaragua.

Temas de trabajo:

  • Participación de la mujer en los espacios políticos relacionados a sus territorios.
  • Fortalecimiento de capacidades (técnicas, políticas, empresariales).
  • Incidencia en la política pública relacionada a megaproyectos, REDD+, FLEGT, cambio climático, salvaguardas, justicia, equidad incentivos forestales.
  • Defensa del territorio (agua, biodiversidad, tierra, bosque).
  • Conservación de la identidad cultural.
  • Implementación del Fondo Mesoamericano para el Fortalecimiento de Capacidades empresariales de las Mujeres indígenas y de organizaciones de base comunitaria (FOMUJER)

Uno de los elementos centrales de este espacio es consolidar el liderazgo de las mujeres indígenas y comunitarias para enfrentar la exclusión y lograr una mayor participación en las estructuras de toma de decisiones de las comunidades y las organizaciones de base.

También hay liderazgos basados en el aporte de las mujeres a la dinámica territorial, por medio de actividades empresariales y actividades relacionadas a la producción y la cultura. Los retos para la participación política de las mujeres son ampliamente conocidos, las presiones en las comunidades indígenas y forestales cada vez son más fuertes por factores ambientales, la invasión de tierras, narco-negocios, poco acceso a la creación de capacidades y ausencia de financiamiento para sus empresas locales.

Formas de organización

Las mujeres, para enfrentar la exclusión, hemos optado por organizarnos para lograr la participación. Estas formas de organización están dirigidas a rescatar la cultura por medio de la elaboración de artesanías, alimentos tradicionales, recolección de productos del bosque, la promoción de la lengua materna, los bailes tradicionales, el turismo rural comunitario, la elaboración de ropa tradicional y el cultivo de semillas tradicionales.

Realizar estas actividades nos genera cierta libertad financiera y política, lo que disminuye las desventajas de ser mujer, pobre e indígena en territorios impactados por el cambio climático. Estas actividades empresariales y organizativas nos han convertido en actores territoriales claves por nuestro aporte relevante a la dinámica territorial. Es por esto que es necesario pensar en formas de participación que lleves a involucrarnos en las estructuras locales, que permita influenciar en favor de las mujeres el proceso de gobernanza territorial.

En Guatemala destacan organizaciones de mujeres recolectoras de semilla del Ramón, Xate, productoras de granos básicos y artesanías; en Costa Rica las mujeres productoras de cacao y plátano; en Panamá, las mujeres productoras de ropa tradicional y artesanías; en Nicaragua y Honduras mujeres productoras de miel, aceites naturales, maíz; y en México las mujeres productoras de café orgánico, canela y especies, así como otros productos a menor escala.

Síguenos en Facebook

Share This